DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Rastros de fentanilo detectados en delfines del Golfo de México: un nuevo desafío ambiental

Un reciente estudio realizado por la Universidad Texas A&M-Corpus Christi (TAMU-CC), en colaboración con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Consultoría Toxicológica de Precisión, ha revelado rastros de fentanilo en delfines mulares que habitan en el Golfo de México. Este hallazgo subraya una creciente preocupación por la contaminación farmacéutica en ecosistemas marinos.

El análisis incluyó muestras de 89 delfines nariz de botella, de los cuales 83 estaban vivos y nadaban libremente, mientras que 6 fueron analizados post mortem. De este grupo, el 27% presentó fentanilo en sus tejidos grasos, siendo el fármaco más común detectado. Otros medicamentos hallados fueron carisoprodol, un relajante muscular, y meprobamato, un sedante utilizado para tratar la ansiedad. Aunque los niveles encontrados no eran letales, los efectos a largo plazo sobre la salud de los animales siguen siendo desconocidos.

Delfines como indicadores ambientales

La elección de los delfines para este estudio no fue fortuita. Como depredadores en la cima de la cadena alimenticia, acumulan sustancias contaminantes en sus tejidos, lo que los convierte en valiosos bioindicadores de la salud del ecosistema marino. La acumulación de fentanilo en su grasa podría estar relacionada con su alta afinidad por estos tejidos.

El estudio, publicado en la revista iScience, destaca que los medicamentos presentes en el agua provienen principalmente de residuos humanos y veterinarios que no son eliminados completamente en las plantas de tratamiento, además de actividades como la acuicultura.

Fentanilo: un problema más allá de la salud pública

El fentanilo, un opioide sintético 100 veces más potente que la morfina, ya no es solo una amenaza para los humanos. Según la Dra. Dara Orbach, investigadora principal del proyecto y profesora de Biología Marina en TAMU-CC, su impacto ambiental es preocupante.

“El uso indebido de medicamentos puede generar resistencia a antibióticos, adicción y mortalidad. Pero también se han convertido en microcontaminantes emergentes, presentes en ecosistemas acuáticos de todo el mundo”, explicó.

Un hallazgo inquietante del estudio fue la relación entre la contaminación farmacéutica y actividades humanas. Por ejemplo, se detectaron rastros de fentanilo en un delfín hallado muerto en la bahía de Baffin, Texas, un año después de una redada histórica de este opioide en un condado cercano. Además, los delfines del río Mississippi representaron el 40% de todas las detecciones de fármacos en el estudio, lo que indica un problema crónico en el área.

Un llamado a la acción

Los resultados del estudio evidencian la necesidad urgente de abordar la contaminación farmacéutica en los océanos. Expertos piden implementar medidas más estrictas para el tratamiento de aguas residuales y una regulación adecuada del uso de medicamentos.

La presencia de fentanilo en los delfines es un recordatorio de que los problemas de salud pública también pueden tener un impacto devastador en la vida silvestre y los ecosistemas marinos.