Con el objetivo de analizar el presente y futuro de la publicación científica, así como promover el acceso abierto al conocimiento y la ética en el uso de nuevas tecnologías, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) llevó a cabo el encuentro “Nuevos paradigmas en la investigación. Acuerdos transformativos e Inteligencia Artificial”, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria.
Organizado por la Dirección General de Bibliotecas, en coordinación con las vicerrectorías de Docencia e Investigación y Estudios de Posgrado, el evento reunió a docentes e investigadores para discutir temas clave como la ciencia abierta, la colaboración con editoriales científicas y el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en estos procesos.
Durante la inauguración, Alfredo Avendaño Arenaza, director general de Bibliotecas BUAP, agradeció el respaldo de la Rectora Lilia Cedillo y destacó que gracias a los acuerdos con editoriales como Springer Nature, se logró aumentar de seis a nueve los convenios editoriales en el último año. Esto ha permitido a los investigadores publicar en revistas de acceso abierto sin pagar los cargos por procesamiento de artículos (APC), lo que representa un modelo más justo e inclusivo.
En 2024, la universidad registró 56 publicaciones con exención del APC, y en lo que va de 2025 ya suman 44. Estas cifras reflejan el compromiso institucional con la difusión del conocimiento sin barreras económicas y con altos estándares de calidad científica.
Por su parte, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, en representación de la Rectora, subrayó que reducir las brechas digitales es parte del combate a la desigualdad social, y que incluir a la Inteligencia Artificial en este esfuerzo es fundamental para acercar el conocimiento a más personas.
Como parte de las actividades, David Mouriño Carrillo, representante de Springer Nature, ofreció una conferencia en la que señaló que el acceso abierto no solo beneficia a la comunidad académica, sino también a la sociedad en general, al permitir que el conocimiento llegue a profesionales como médicos, docentes y científicos, impactando positivamente en su labor diaria.
El evento reafirmó el compromiso de la BUAP con la ciencia abierta, la colaboración internacional y el uso ético de la tecnología para democratizar el conocimiento.



