DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Investigadores de la BUAP desarrollan herramientas basadas en IA para diagnóstico temprano de la demencia

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento de la demencia, científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollan herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y algoritmos de reconocimiento de patrones que permiten detectar esta enfermedad en etapas tempranas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, actualmente 55 millones de personas padecen demencia a nivel mundial y cada año se suman 10 millones de nuevos casos. En México, la prevalencia en mayores de 60 años es del 7.8 por ciento.

El proyecto, liderado por el doctor Juan Manuel González Calleros, investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), busca analizar imágenes cerebrales como resonancias magnéticas, tomografías y electroencefalogramas mediante IA, así como bioseñales como ECG, EEG y variabilidad de la frecuencia cardiaca. Esto permitirá identificar patrones que anticipen la presencia de enfermedades neurodegenerativas antes de que los síntomas sean clínicamente perceptibles.

Para lograrlo, los investigadores emplean bases de datos especializadas, como PhysioNet, plataforma internacional que alberga registros biomédicos de acceso abierto. Además, desarrollan una colección propia de herramientas adaptadas al contexto genético, social y cultural mexicano.

En colaboración con el doctor Vicente Arturo López Cortés, de la Facultad de Psicología, el equipo también trabaja en protocolos de diagnóstico de enfermedades mentales comunes como ansiedad, estrés y fobias, con el fin de identificar patrones que puedan derivar en padecimientos más complejos, como la demencia.

El equipo multidisciplinario está conformado por investigadores de las facultades de Ciencias de la Computación y Ciencias de la Electrónica, así como estudiantes del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento.

Además del diagnóstico temprano, los científicos desarrollan tecnologías de apoyo para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre ellas se encuentra el uso de realidad virtual como herramienta de reentrenamiento cognitivo en actividades cotidianas, así como agendas digitales personalizadas que guíen las rutinas diarias del paciente y comuniquen sus actividades a familiares y cuidadores.

En este mismo sentido, se proponen plataformas web que promuevan la comprensión y conciencia social sobre la enfermedad entre los círculos cercanos de los pacientes.

Finalmente, González Calleros anunció que está en proceso de aprobación la Maestría en Experiencia de Usuario, en la cual se incubarán proyectos sociales con base tecnológica. Como parte de esta iniciativa, en mayo se firmará un convenio de colaboración con la Universidad de Ingolstadt, en Alemania, que permitirá realizar proyectos conjuntos y estancias académicas en el extranjero.

“Una de las premisas es promover el bienestar de la población, y a través de la tecnología lo podemos lograr”, concluyó el académico.