DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Dispositivo de caos: BUAP avanza en seguridad digital

La Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP ha diseñado un innovador dispositivo de protección de información sensible que emplea principios del caos para ofrecer un alto nivel de seguridad. Este proyecto, liderado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, busca contribuir a la reducción de la violencia digital, un fenómeno que afecta especialmente a mujeres, niñas y niños.

Tecnología del caos para encriptación avanzada

El grupo de investigación Caos, Fractales y Complejidad ha desarrollado un sistema de cifrado que utiliza las propiedades de aleatoriedad del caos para crear un método más robusto de protección de datos. «Los ciberataques evolucionan constantemente, por lo que aprovechamos la imprevisibilidad del caos para lograr una seguridad óptima», explica el doctor Muñoz Pacheco.

El caos, a menudo asociado con desorden, es en realidad un fenómeno dinámico no lineal presente en el universo y esencial para la vida misma. «Nuestro cerebro actúa de manera caótica, especialmente al aprender», señala Muñoz. Su enfoque es convertir lo impredecible en una herramienta para generar claves criptográficas únicas mediante modelos matemáticos y circuitos electrónicos, garantizando que solo puedan descifrarse con una contraseña específica.

Protección de imágenes y datos personales

El dispositivo también es capaz de asegurar imágenes digitales, volviéndolas ilegibles sin la clave adecuada. «Desarrollamos un generador de caos que crea automáticamente un texto cifrado, tanto en software como hardware, haciendo que las imágenes sean inaccesibles para terceros no autorizados», detalla Muñoz.

Lizbeth Vargas Cabrera, estudiante del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, destaca la necesidad de mejorar la seguridad en una sociedad hiperconectada. La violencia digital incluye delitos como extorsión, robo de identidad, manipulación de imágenes y ciberacoso. Según el INEGI, el 85% de las mujeres que usan internet en México ha enfrentado este tipo de ataques.

El proyecto, alineado con los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Conahcyt, se centra en la seguridad humana y el combate de las violencias estructurales.

Más allá de la protección personal

Además de prevenir la violencia digital, el sistema propone una solución de firma digital para verificar la autenticidad de imágenes y documentos. Este mecanismo asegura que archivos como títulos profesionales, actas de nacimiento o expedientes médicos electrónicos no puedan falsificarse.

La tecnología opera en dos modalidades: protección estática para datos almacenados en discos o memorias, y protección dinámica para información transmitida a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería.

Muñoz subraya que el sistema ha superado las 15 pruebas de seguridad de estándares internacionales, alcanzando un margen de error de apenas 0.01%, lo que lo hace adecuado incluso para aplicaciones militares.

Accesible y práctico

El dispositivo final será un chip o gadget de bajo costo que puede integrarse en cámaras, teléfonos inteligentes y relojes. «Nuestro objetivo es ofrecer una herramienta accesible que permita a las mujeres proteger su información de manera sencilla», señala la doctora Félix Beltrán. El equipo también desarrolló todo el software y hardware del sistema dentro de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, formando especialistas comprometidos con las soluciones tecnológicas a problemas sociales.

En este proyecto participan, además de Lizbeth Vargas Cabrera, los estudiantes de posgrado Luis Carlos Lujano Hernández y Diego Ruiz Sánchez de la Vega.