La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) consolida su liderazgo en investigación tecnológica con la creación del Olom-Lab, un espacio de vanguardia en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) dedicado al estudio de la robótica móvil terrestre, aérea y marina. Este laboratorio funciona como un ecosistema académico que impulsa proyectos en control automático, percepción y navegación autónoma, desarrollados por estudiantes de posgrado en Ingeniería Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria.
De acuerdo con José Fermi Guerrero Castellanos, académico de la FCE y doctor en Control Automático por la Universidad de Grenoble Alpes (Francia), la piedra angular de este laboratorio es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, conformado por seis cámaras que permiten rastrear posiciones, orientaciones y velocidades de cuerpos rígidos —como robots o partes del cuerpo humano— con una precisión milimétrica, similar a la de un GPS avanzado.
La información obtenida se centraliza en una computadora para el análisis de datos e implementación de algoritmos de control. Los equipos —vehículos y drones— están equipados con marcadores de movimiento y autopilotos desarrollados dentro de la propia facultad, lo que refuerza la capacidad tecnológica interna de la BUAP.
“El Olom-Lab es un ecosistema diseñado para replicarse en otros espacios universitarios o instituciones, donde los estudiantes puedan profundizar en áreas como la robótica móvil, los sistemas de control y los sistemas ciberfísicos. Sus aplicaciones son diversas: desde la protección ambiental y la agricultura, hasta las ciudades inteligentes”, explicó Guerrero Castellanos.
Entre los proyectos más destacados figura el desarrollo de algoritmos de control para que un grupo de drones transporte una carga de manera coordinada, en interacción con un piloto humano. Este sistema podría emplearse en zonas de desastre natural para tareas de cartografía o transporte de medicinas, y fue desarrollado en colaboración con dos universidades francesas.
El investigador recordó que hace más de una década, junto con sus colegas de la FCE, se construyó el vehículo eléctrico Auto Insignia. En años recientes, el equipo ha logrado avances notables como un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático que aprovecha las condiciones del viento. Actualmente, Guerrero Castellanos —miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores— trabaja con la UNAM en un proyecto de control predictivo de sistemas hidráulicos y generación de gemelos digitales.
Todos estos desarrollos se gestan en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), creado hace 15 años y financiado mediante proyectos internos y externos.
Finalmente, el académico anunció que su cuerpo de investigación impulsa la ampliación del Olom-Lab en Ciudad Universitaria 2, donde se busca integrar ingeniería de control, aprendizaje automático y optimización, con aplicaciones en vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.
Con el Olom-Lab, la BUAP reafirma su compromiso con la innovación científica y el desarrollo de tecnología aplicada al servicio de la sociedad.





