Puebla, Pue. – Con el objetivo de ofrecer alternativas naturales para la prevención de la diabetes, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollan productos con compuestos bioactivos derivados de la planta Tecoma stans, un arbusto de flores amarillas comúnmente usado en reforestación pero con propiedades medicinales comprobadas.
El proyecto es liderado por la doctora María Lorena Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química, quien explicó que las hojas de esta planta han sido utilizadas tradicionalmente en infusiones para reducir los niveles de glucosa en sangre. Dichos beneficios fueron verificados en laboratorio, donde se confirmó su efecto hipoglucemiante y antioxidante.
Para conservar sus propiedades funcionales, el equipo aplicó un proceso de microencapsulación por secado en aspersión, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos, lo que permitirá incorporarlos en alimentos y suplementos más allá de su uso en infusiones caseras.
“Sabemos que la diabetes es uno de los principales padecimientos de la población mexicana, por lo cual es pertinente disponer de alternativas naturales para prevenirla. Nuestro objetivo es obtener un suplemento en polvo, fácil de disolver en agua, que aporte propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes”, señaló Luna Guevara.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, en México 18.3 por ciento de la población vive con diabetes diagnosticada o no diagnosticada, es decir, cerca de 14.6 millones de personas. Esta cifra respalda la urgencia de innovar en alternativas de prevención y tratamiento.
El equipo de la BUAP —integrado además por los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde, Juan José Luna Guevara y Jair Rafael García Jiménez— busca ahora cultivar Tecoma stans en invernaderos para garantizar el suministro de materia prima, y posteriormente producir los encapsulados a nivel piloto en Ciudad Universitaria 2.
En fases posteriores, se evaluarán otros tejidos de la planta, como tallos y flores, además de realizar pruebas de toxicidad en modelos animales con diabetes inducida, con el fin de garantizar la seguridad y eficacia del suplemento.
El proyecto también contempla la vinculación con la industria alimentaria y farmacéutica para su comercialización, cumpliendo con los lineamientos de la Cofepris.
Esta investigación forma parte del programa “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Con ello, la BUAP no sólo apuesta por la innovación científica, sino también por la creación de soluciones naturales que impacten en uno de los problemas de salud pública más graves del país.



