DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

UPAEP al espacio: su nanosatélite Gxiba-1 será el segundo mexicano lanzado desde la Estación Espacial Internacional

Puebla vuelve a poner su nombre en las estrellas. La UPAEP anunció que su nanosatélite Gxiba-1 fue aceptado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para ser lanzado y desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), convirtiéndose en el segundo satélite mexicano en la historia en lograrlo… y sí, el primero también fue suyo.

El anuncio lo dieron Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales, e Isaac García Sanabria, estudiante de Ingeniería Aeroespacial, quienes no ocultaron el orgullo de repetir la hazaña que en 2020 lograron con el AztechSat-1 en colaboración con la NASA.

Pero esta vez, la misión tiene un nuevo enfoque: vigilar desde el espacio volcanes activos de México, como el Popocatépetl y el Volcán de Colima, tomando imágenes y procesándolas para su análisis. La información podría compartirse con instituciones como el CENAPRED para fortalecer la prevención y crear sistemas de alerta temprana ante posibles erupciones.

“En México es muy difícil acceder a este tipo de oportunidades. Este proyecto demuestra que con dedicación y trabajo en equipo se puede lograr lo que parecía inalcanzable”, compartió Isaac García, uno de los 20 estudiantes que, junto a un equipo de hasta 7 profesores, dedicaron más de tres años al desarrollo del satélite.

Un cubo de un kilo con gran misión
El Gxiba-1 es un CubeSat de apenas 10x10x10 centímetros y un kilo de peso. Pequeño, pero poderoso: integra una cámara orientada hacia la Tierra y utilizará la tecnología de comunicación intersatelital probada en el AztechSat-1 para transmitir sus imágenes a través de la constelación Iridium. Su vida útil se estima en un año, aunque su antecesor superó las expectativas y trabajó 18 meses.

El camino hasta aquí no fue fácil. Tras ganar en 2021 un concurso de la ONU y JAXA, el equipo pasó por un exigente proceso de certificaciones en Japón para incorporarlo al módulo KIBO, encargado de liberarlo en el espacio. “Trabajar con Japón fue más difícil que con NASA, pero aprendimos otras formas de hacer las cosas. Ha sido agotador, pero muy aleccionador”, señaló Urrutia Albisua.

El lanzamiento está previsto para octubre o noviembre de este año, coincidiendo con celebraciones especiales en Japón, aunque la fecha exacta dependerá de la programación de JAXA.

Más allá de la misión, este logro refuerza la posición de la UPAEP como referente nacional en innovación aeroespacial y ha inspirado a otras universidades a abrir programas en ingeniería espacial. Incluso, la institución fue invitada por el Gobierno Federal a sumarse al Proyecto XLI, una constelación satelital nacional en colaboración con la UNAM y el IPN.

Con el Gxiba-1, Puebla no solo mira al cielo: lo conquista, lo estudia y lo pone al servicio de la seguridad del país.