DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Red Puebla de Periodistas solicita a la CNDH impugnar reformas de ciberseguridad: “criminalizan la crítica y censuran la libertad de expresión”

En una acción firme en defensa de la libertad de expresión, la Red Puebla de Periodistas presentó el día de ayer jueves 19 de junio un oficio dirigido a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, solicitando de manera formal que se interponga un recurso de inconstitucionalidad contra las reformas al Código Penal del Estado de Puebla en materia de ciberseguridad.

Las modificaciones recientemente aprobadas en el Congreso local, y que han generado una oleada de rechazo por parte de diversos sectores sociales, agregan al Código Penal los artículos 258 Ter, 278 Decies, 479 y 480, introduciendo figuras como el llamado “ciberasedio”, que castiga con cárcel a quienes utilicen medios digitales para insultar o vejar “con insistencia suficiente” a una persona.

“Redacción ambigua, criterio subjetivo y riesgo para el ejercicio periodístico”

En el documento, el colectivo de periodistas argumenta que estas reformas no solo duplican delitos ya existentes, sino que además abren la puerta a la persecución de la ciudadanía crítica y de la prensa incómoda para el poder. Destacan que los nuevos tipos penales utilizan redacciones vagas y criterios totalmente subjetivos, como en el caso del artículo 480, que castiga el “ciberasedio” sin establecer con claridad qué constituye una ofensa.

“Se puede considerar insulto lo que a una persona le resulte ofensivo, sin importar si es una crítica válida”, señala el comunicado, lo que –afirman– vulnera los artículos 6 y 7 constitucionales al restringir el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Riesgo para el periodismo y la investigación

El artículo 258 Ter, que sanciona la supuesta “usurpación de identidad” mediante obtención de datos por medios electrónicos, también es visto con preocupación, pues podría penalizar investigaciones periodísticas legítimas, especialmente aquellas que involucran filtraciones de información sobre corrupción, abuso de poder o violaciones a derechos humanos.

La Red Puebla de Periodistas alerta que este tipo de leyes no solo no cumplen con el principio de taxatividad que exige el derecho penal (es decir, que los delitos estén claramente definidos), sino que pueden ser usadas de forma arbitraria para silenciar voces disidentes.

Llamado a la CNDH: actuar con el principio de máxima protección

La organización exige a la CNDH que, en cumplimiento del artículo 105 constitucional, promueva un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo el principio de máxima protección a los derechos humanos.

Con esta acción, la Red Puebla de Periodistas se suma a la creciente presión social contra una ley que ha sido ampliamente señalada como un instrumento de censura y un retroceso democrático, en un contexto nacional donde el ejercicio libre del periodismo y la crítica ciudadana enfrenta cada vez mayores riesgos.