DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Profesores de preparatorias BUAP se capacitan en el CERN, cuna del descubrimiento del bosón de Higgs

Puebla, Pue.— La ciencia poblana llegó hasta Suiza. Seis docentes de preparatorias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) participaron en el Programa de Maestros en Español 2025 del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, considerada la meca de la Física de Partículas y sede del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador más potente del mundo.

De julio a agosto, los profesores poblanos convivieron con 500 docentes de 20 países, donde asistieron a conferencias de científicos de frontera, talleres prácticos y recorridos guiados por los experimentos e instalaciones del CERN, el mismo lugar donde en 2012 se descubrió el bosón de Higgs.

Embajadores de la ciencia

Los docentes de la BUAP que representaron a México en esta edición son:

  • Evelia Teniza Tetlalmatzi, Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso.
  • María del Pilar Victoria Arroyo Castillo, Regional Simón Bolívar.
  • Eustaquio Reyes Hernández, Lázaro Cárdenas del Río.
  • Ivonne Alejandra Toledo Nieto, Benito Juárez García.
  • Sol María Hernández Hernández, 2 de Octubre de 1968.
  • Gladys Denisse Salgado Suárez, Bachillerato Internacional 5 de Mayo.

Su participación no fue casualidad: todos cuentan con una trayectoria de impulso a la ciencia en jóvenes. Tras esta experiencia, regresan con nuevos materiales, estrategias y motivaciones para aplicarlas en las aulas, así como para organizar ferias científicas, clubes de ciencia y proyectos interdisciplinarios.

Ciencia al alcance de todos

Durante su estancia abordaron temas como Física de Partículas, aceleradores, computación científica y comunicación de la ciencia, con el objetivo de fortalecer su enseñanza y fomentar la curiosidad científica entre estudiantes de nivel medio superior.

Para la profesora Gladys Denisse Salgado Suárez, egresada del Doctorado en Matemáticas de la BUAP y galardonada en 2018 con la distinción Sofía Kovalevskaia, este encuentro fue una experiencia transformadora:

“Fue una oportunidad única que me permitió enriquecer mis conocimientos científicos, actualizar estrategias y establecer lazos de colaboración. A la par, constituye un compromiso para llevar esta experiencia hacia mis estudiantes y motivarlos a incursionar en la ciencia”, expresó.

Una visión global desde Puebla

La BUAP subrayó que este tipo de programas refuerza valores como la colaboración internacional, la equidad de género y el acceso a la ciencia como derecho universal. Con ello, los docentes se convierten en embajadores de la ciencia e ingeniería, llevando a sus comunidades escolares una nueva forma de enseñar y vivir la ciencia.

Con estas acciones, la universidad reafirma su compromiso de impulsar la educación científica de calidad en Puebla, conectando a sus docentes y estudiantes con el conocimiento más avanzado del mundo.