DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Mujeres en blanco y negro: un recorrido fotográfico por la conquista de la vida pública femenina

A través de 228 fotografías históricas, el libro Mujeres en blanco y negro. Del “tuya o de nadie” a la guardia nocturna traza la evolución de los roles femeninos en México y, particularmente, en Puebla, a lo largo de casi un siglo. Esta obra de la historiadora María de Lourdes Herrera Feria, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, permite observar cómo las mujeres pasaron del espacio doméstico a convertirse en agentes de cambio y protagonistas de su propio destino.

El volumen, que difunde la riqueza documental del Archivo Histórico Universitario de la BUAP, muestra imágenes que retratan a las mujeres como novias, esposas y madres en las primeras décadas del siglo XX, cuando el ámbito familiar definía casi por completo sus expectativas de vida. Sin embargo, estas mismas páginas recogen también escenas de transformación social: mujeres que participan en la revolución, conducen automóviles, montan a caballo, actúan en teatros, trabajan en oficinas de gobierno o se suman a campañas políticas.

“Es un relato de cómo salieron a la vida pública y conquistaron estos espacios; de cómo pasamos de tener la expectativa de ser de alguien a ser dueñas de nuestro propio destino”, señaló Lourdes Herrera, doctora en Historia Moderna por la Freie Universität Berlin y reconocida con el Premio Genaro Estrada 2012 a la mejor investigación sobre relaciones internacionales en México.

La obra documenta dos procesos que aceleraron estos cambios: el acceso a la educación y la participación en actividades culturales y políticas. Las imágenes capturan escenas de mujeres que se convirtieron en madrinas de equipos deportivos, atletas, maestras, consejeras de honor, sindicalistas y votantes, hasta llegar a su derecho al voto en la década de 1950.

“Pareciera que las mujeres de clase media, con acceso a la educación, sí se les permite perseguir otros sueños. Salen del escenario doméstico para ser actrices, vedetes, participar en concursos de piernas y también trabajar en el servicio público”, refirió la historiadora, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y del Cuerpo Académico “Estudios Históricos”.

El libro fue posible gracias a la investigación realizada en los fondos fotográficos del Archivo Histórico Universitario, donde se consultaron colecciones como las de los Hermanos Cachú, Manuel Lara y Parra, así como los acervos de Vida Universitaria, Bibliotecas y Regiones de Puebla.

Mujeres en blanco y negro se deriva de la búsqueda de material para el proyecto “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, financiado con fondos sectoriales SEP-CONAHCyT. Con un tiraje de 500 ejemplares, puede solicitarse en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, donde se ofrece en donación con fines de lectura y consulta.

Este trabajo no sólo constituye un valioso testimonio visual, sino que también invita a reflexionar sobre el largo camino que las mujeres han recorrido para apropiarse del espacio público, estudiar su propia historia y reivindicar sus derechos.