DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

La BUAP inaugura el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX]: epigenética, salud y medio ambiente al centro del debate científico

Puebla, Pue., 6 de octubre de 2025. – Con el propósito de profundizar en el impacto que tienen los factores ambientales sobre la salud humana y las enfermedades crónicas, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inauguró el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX], un espacio académico que reúne a especialistas nacionales e internacionales para compartir los avances más recientes en epigenética, exposoma y medicina personalizada.

La ceremonia de apertura, realizada en la Facultad de Medicina, fue encabezada por la rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien subrayó la importancia creciente de la epigenética como campo de estudio. “Hace algunos años pensábamos que todo recaía en la herencia genética, pero ahora sabemos que existen muchos otros factores —ambientales, alimenticios y sociales— que influyen directamente en la aparición de enfermedades que hoy son de las principales causas de mortalidad”, destacó.

Acompañada por el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, la rectora celebró la realización de este encuentro que, dijo, permitirá constatar los avances científicos alcanzados en las últimas décadas y su impacto en la prevención de padecimientos y el diseño de nuevas terapias.

Posteriormente, la doctora Cedillo impartió la conferencia magistral “Epigenética e hipercolesterolemia familiar”, en la que explicó los mecanismos de replicación, transcripción y división celular del material genético. Ante estudiantes reunidos en el auditorio Julio Glockner, señaló que la epigenética determina qué genes se expresan o se mantienen silenciados, dependiendo de lo que una persona come, respira o del entorno en el que vive. “Lo que comemos y el ambiente en que nos desarrollamos influyen directamente en la expresión de nuestros genes”, enfatizó.

Por su parte, Karla Rubio Nava, directora del Laboratorio Internacional EPIGEN BUAP y coordinadora del congreso, explicó que entre el 6 y el 9 de octubre se discutirán investigaciones sobre cómo las tecnologías avanzadas están revelando el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida, conocido como exposoma, concepto que marca el inicio de una nueva era en la prevención de enfermedades y el desarrollo de la medicina personalizada.

“La exposómica explora cómo la interacción de factores ambientales —desde los contaminantes del aire y el agua hasta el estrés social y psicológico— configuran nuestra biología. Comprender estas exposiciones combinadas permitirá descubrir cómo influyen colectivamente en nuestra salud, desde el metabolismo hasta el riesgo de padecer enfermedades cardiacas o neurológicas”, explicó.

Durante la inauguración también participaron el director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Romero Cortés, y la subdirectora de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud estatal, Fabiola Trujeque Palacios, quienes destacaron que este tipo de encuentros fortalecen la colaboración científica, impulsan la innovación médica y fomentan el intercambio de conocimiento en beneficio de la sociedad.

A lo largo de cuatro días, el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX] ofrecerá ponencias, talleres y presentación de carteles enfocados en salud, medio ambiente y epigenética, abordando temas como medicina traslacional, nuevos biomarcadores de exposición ambiental y terapias de precisión para el tratamiento de enfermedades humanas.

Con esta iniciativa, la BUAP reafirma su compromiso con la investigación científica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos globales en materia de salud y sostenibilidad.