En menos de una década, pasó de tener un integrante a 14 miembros en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)
Puebla, Pue. — La Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se consolida como un referente en la investigación científica de su disciplina, al alcanzar 14 integrantes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), el número más alto entre las instituciones de enfermería de la región centro-sur del país.
En menos de 10 años, esta unidad académica pasó de contar con un solo investigador en el SNII a sumar 14, la mayoría con grado de doctorado. Este crecimiento refleja el compromiso de sus docentes con la formación de profesionales altamente capacitados, tanto en pregrado como en posgrado, así como con el impulso de proyectos que fortalecen el conocimiento y la práctica de la enfermería en México.
El maestro Miguel Ángel Zenteno López, secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería, subrayó que este logro es resultado de una labor constante de los cinco cuerpos académicos y tres grupos de investigación que integran la unidad, los cuales han permitido consolidar una producción científica sostenida.
“La mayoría de nuestros investigadores trabaja de manera multidisciplinaria con docentes de Antropología, Estomatología, Ciencias Químicas y Medicina, lo que enriquece la calidad de los proyectos y amplía su impacto”, señaló Zenteno López.
Gracias a este trabajo colaborativo, la facultad registra más de cinco publicaciones anuales en revistas de alto impacto, consolidándose como una de las más productivas de su tipo en el país.
Entre los principales cuerpos académicos destacan:
- Enfermería Clínica, que estudia los estilos de vida y su relación con enfermedades crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión.
- Cuidado de Enfermería, enfocado en la atención a grupos vulnerables con padecimientos crónicos o en riesgo, mediante herramientas tecnológicas como la realidad virtual y simuladores.
- Salud Sexual, que aborda patologías derivadas de conductas de riesgo sexual, desde la infertilidad hasta enfermedades graves.
- Intervenciones para el Cuidado de la Salud, que realiza seguimiento a pacientes dados de alta hospitalaria con enfoques experimentales en nutrición y acondicionamiento físico.
- Cuidado Enfermero, que promueve el bienestar familiar involucrando a los familiares del paciente en su proceso de recuperación.
En tanto, los tres grupos de investigación —Educación en Enfermería, Vida Sana y Promoción de Bienestar para Grupos Vulnerables y Salud Integral en el Curso de Vida— abordan temas de formación académica, promoción de la salud, atención integral y envejecimiento saludable, integrando a estudiantes de programas como Gerontología y Podología.
Zenteno López destacó además que los docentes fomentan la vocación científica entre los alumnos, quienes participan activamente en programas como Semilleros de Investigación, Haciendo Ciencia y el Programa Delfín, plataforma interinstitucional que impulsa el desarrollo académico y de posgrado en el país.
Con estos resultados, la Facultad de Enfermería BUAP reafirma su liderazgo académico y científico, impulsando una visión de enfermería moderna, humana y sustentada en la investigación, comprometida con la atención integral y la salud de las comunidades.




