DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

El placer de comer, clave en el estudio de la obesidad: especialista en la BUAP

Puebla, Pue. – La obesidad no debe estudiarse únicamente desde el metabolismo, sino desde el papel que juega el placer de comer y su relación con el cerebro, afirmó el doctor Alberto Manuel Ángeles Castellanos, investigador de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, durante su ponencia en la Semana del Cerebro BUAP 2025.

El especialista explicó que crecer en un entorno con fácil acceso a alimentos ricos en grasas y carbohidratos genera modificaciones en el Sistema Nervioso Central, particularmente en el Sistema Límbico, región relacionada con las emociones, el comportamiento y el refuerzo del sabor.

“En estudios se ha visto que la actividad neuronal de una persona delgada disminuye al terminar de comer, mientras que en personas con obesidad se mantiene activa, como si siguiera con hambre. Esto ocurre en áreas asociadas con los procesos adictivos”, señaló.

Ángeles Castellanos también subrayó que el proceso de perder peso puede resultar doloroso y difícil, por lo que el apoyo de la familia es fundamental para quienes están en tratamiento.

El investigador, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la UNAM, destacó además la calidad de la investigación que realiza la BUAP, institución con la que ha colaborado en distintos proyectos de impacto nacional e internacional.

Su trayectoria incluye más de 10 capítulos de libros, artículos científicos y el texto Morfología Humana. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Medicina de la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía.

La ponencia se llevó a cabo en el auditorio José María Morelos y Pavón de la Facultad de Derecho, como parte de la 18ª edición de la Semana del Cerebro BUAP, organizada por el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor del Instituto de Fisiología y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Este evento forma parte de una iniciativa mundial que busca acercar al público al conocimiento del cerebro y los beneficios de la neurociencia.