Puebla, Pue. – En el Laboratorio de Nanoestructuras del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el doctor Umapada Pal transforma la ciencia en arte. Con una trayectoria que lo ha convertido en pionero de la nanociencia y nanotecnología en México, el investigador diseña y fabrica nanomateriales capaces de revolucionar áreas como la biotecnología, la medicina, la energía y la electrónica.

Su trabajo y aportaciones científicas le han valido recientemente ser nombrado Investigador Nacional Emérito por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), uno de los más altos reconocimientos al que puede aspirar un científico en el país.
Nanomateriales con propósito: de la detección de tumores a la limpieza ambiental
Para el doctor Pal, la creación de nanomateriales va más allá de manipular la materia a escala minúscula; se trata de controlar su tamaño, forma y propiedades para dotarla de funciones específicas.
Entre sus principales líneas de investigación destaca el desarrollo de nanomateriales funcionales utilizados como biomarcadores que permiten visualizar con precisión la ubicación de tumores.
“Al colocar nanopartículas en los biomarcadores, es posible detectar con mayor eficacia las células cancerígenas”, explica. Actualmente, su equipo busca mejorar la detección de tumores pequeños mediante la combinación de tecnologías como ultrasonido, fotoacústica y tomografía, integradas en un solo sistema de imagen computacional.
Pero sus aplicaciones van más allá del ámbito médico. En su laboratorio también se exploran usos en la identificación de contaminantes y en la terapia fototérmica, técnica que utiliza nanopartículas plasmónicas y no plasmónicas para absorber luz visible o infrarroja, generar calor y destruir células malignas sin dañar tejidos sanos.
Ciencia sin fronteras: colaboración internacional e innovación aplicada
Los avances del grupo encabezado por el doctor Pal han trascendido fronteras. A través de una colaboración con la Universidad Nacional Pukyong, en Corea del Sur, se realizan pruebas biomédicas que han mostrado resultados prometedores.
Asimismo, mantiene una estrecha cooperación con la Jadavpur University en Calcuta, India, en proyectos de súpercapacitores —dispositivos para almacenar energía—, así como con universidades de Italia, México (UNAM, UAM, UAEM, UNISON) y otras instituciones internacionales.
Ciencia para el ambiente: del biodiésel a la fotosíntesis artificial
Con una marcada inclinación hacia la sustentabilidad, el doctor Pal también impulsa investigaciones en torno a la biotecnología ambiental. En colaboración con la doctora Griselda Corro, del Instituto de Ciencias de la BUAP, ha desarrollado nanocatalizadores para la producción de biodiésel y fotocatalizadores activos a partir de chatarra de baterías de níquel-cadmio, dando un nuevo uso a los residuos industriales.
Otro de sus proyectos busca imitar la fotosíntesis natural para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO₂), reduciendo así los efectos del cambio climático mediante nanocompositos avanzados.
Un referente mundial en ciencia de materiales
La trascendencia del trabajo del doctor Pal se refleja en sus más de 325 artículos publicados en revistas científicas internacionales y en cinco patentes en tecnología ambiental. En 2021, el portal Research.com lo reconoció como el investigador número uno en ciencia de materiales en México, y la Universidad de Stanford lo incluyó en el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo.
A pesar de sus múltiples reconocimientos, el investigador asegura que su curiosidad científica sigue intacta:
“Todavía tengo muchas ideas y mucho que aportar a la universidad”, afirma con convicción.
Con visión global y compromiso local, el doctor Umapada Pal continúa colocando el nombre de la BUAP y de Puebla en la élite de la investigación científica internacional, demostrando que la nanotecnología no sólo transforma materiales, sino también el futuro.


