DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

CU2 de la BUAP: un polo de alta especialidad tecnológica con 21 ingenierías de vanguardia

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) continúa consolidando su liderazgo en la formación de profesionistas con alto nivel tecnológico, gracias a Ciudad Universitaria 2 (CU2), un campus que se proyecta como referente nacional en innovación, investigación aplicada y desarrollo de proyectos estratégicos.

Este complejo educativo alberga actualmente 21 ingenierías con pertinencia informática y digital, todas diseñadas para responder a los retos actuales y futuros del sector productivo. Desde su origen, la universidad ha tenido un compromiso con la formación de ingenieros que impulsen el progreso. La primera ingeniería se ofreció en 1869, cuando la institución aún era el Colegio del Estado, con la carrera de Topográfica e Hidromensura. Hoy, CU2 es muestra del crecimiento constante en infraestructura y oferta académica.

Gracias a la gestión de la rectora Lilia Cedillo Ramírez, CU2 se perfila como un espacio clave donde convergen la formación académica, la vinculación con empresas líderes como Audi y Volkswagen, y la investigación orientada a resolver problemas complejos, entre ellos la escasez de agua, la generación de energías renovables, la ciberseguridad y la contaminación ambiental.

La visión de CU2 está alineada con programas nacionales como Talento Mexicano, que buscan que el país deje de depender de la importación de soluciones tecnológicas y apueste por el desarrollo propio, formando especialistas que transformen la realidad desde el conocimiento.

Nuevas ingenierías ante nuevos desafíos

Durante los últimos años, la BUAP ha ampliado su catálogo académico con carreras que atienden directamente las necesidades emergentes de la industria, el ámbito social y el medio ambiente. El Consejo Universitario aprobó ingenierías de alto impacto como Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Biomédica y Logística Digital y Cadena de Suministro, esta última especialmente relevante por su enfoque en la digitalización y sostenibilidad de los procesos logísticos.

La Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro es un ejemplo claro de esta apuesta por la pertinencia educativa. Surge de la necesidad de contar con profesionistas capaces de integrar tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización y análisis de datos con prácticas sostenibles, para optimizar recursos y reducir desperdicios en las empresas. Desde el primer semestre, los estudiantes trabajan con proyectos reales que les permiten adquirir experiencia práctica y fortalecer habilidades blandas.

De acuerdo con la doctora Julia Rodríguez Morales, de la Facultad de Ingeniería, esta carrera contará con laboratorios especializados en software logístico y espacios donde los alumnos desarrollarán proyectos a escala, con el objetivo de acercarlos al sector productivo y brindarles certificaciones que aumenten su competitividad en los mercados local y global.

Una oferta educativa diversa y estratégica

La BUAP, a través de CU2, articula una oferta educativa interdisciplinaria que integra ingenierías en áreas clave para el desarrollo del país. Entre ellas destacan:

  • Facultad de Ingeniería: Civil, Topográfica y Geodésica, Mecánica y Eléctrica, Industrial, Textil, Geofísica y Logística Digital y Cadena de Suministro.
  • Facultad de Computación: Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información.
  • Facultad de Ciencias de la Electrónica: Biomédica, Ciudades Inteligentes y Sostenibles, Electrónica, Energías Renovables, Sistemas Automotrices y Mecatrónica.
  • Facultad de Ingeniería Química: Ambiental, Alimentos, Materiales y Química.
  • Además, se imparten licenciaturas en Biología y Química, fomentando un entorno multidisciplinario donde convergen las ciencias naturales y la ingeniería.

Con este proyecto académico, la BUAP reafirma su compromiso con la transformación social y el desarrollo sustentable, formando generaciones de jóvenes que, desde la innovación tecnológica, buscan mejorar la calidad de vida de las personas y enfrentar los retos de un mundo cada vez más interconectado.