DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

BUAP y University of Texas impulsan modelo de salud comunitaria para atender a poblaciones marginadas en Puebla

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la University of Texas at Austin, a través de su Dell Medical School, consolidan una alianza internacional que ya está transformando la atención primaria en comunidades de bajos ingresos del estado. Se trata del modelo AMPATH/MAPAS (Modelo Académico para Acceso a la Salud), un proyecto global que busca llevar servicios médicos gratuitos, investigación aplicada y formación de promotores comunitarios a zonas con alta marginación.

Esta colaboración, basada en un enfoque académico y de salud pública, tiene como meta fortalecer tanto la prestación de servicios como la generación de conocimiento, al tiempo que se impulsa la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. El modelo, con origen en Kenia desde 1989, hoy beneficia a más de 24 millones de personas y avanza en México con tres comunidades piloto en la región de Atlixco, con miras a escalar al nivel estatal y compartir sus resultados a nivel nacional e internacional.

Diagnósticos comunitarios y prevención como ejes principales

La doctora Rebeca Cook, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas y colaboradora del programa MAPAS en la BUAP, explicó que este esfuerzo binacional surgió en 2018, cuando ambas instituciones realizaron diagnósticos integrales en comunidades del valle de Atlixco. Ahí, estudiantes y docentes de Medicina identificaron la carga de enfermedades crónicas —como diabetes e hipertensión—, además de analizar factores ambientales como calidad del agua y del aire.

Tras una pausa obligada por la pandemia, en 2021 se formalizó el convenio que dio continuidad al proyecto y permitió integrar a más facultades en la atención y prevención comunitaria.

“El modelo se basa en la participación de la comunidad y en la detección oportuna, con un enfoque de atención integral y de largo plazo. Como países vecinos compartimos retos y responsabilidades, y esta colaboración permite atenderlos con soluciones reales”, señaló Cook.

Jornadas gratuitas y participación estudiantil masiva

Cada jornada de salud reúne entre 100 y 120 estudiantes y pasantes de distintas unidades académicas de la BUAP: Medicina, Nutrición Clínica, Fisioterapia, Bioquímica, Estomatología, Enfermería y Psicología. Las actividades se realizan dos veces al año, sin costo para la población.

Además, la BUAP recibe de forma regular a estudiantes de posgrado de la University of Texas, quienes participan en proyectos de investigación y actividades de intercambio académico.

Formación de promotores comunitarios: inclusión y prevención

Uno de los pilares del modelo es la formación de promotores comunitarios: habitantes de las propias localidades que reciben capacitación para impulsar campañas informativas y preventivas, especialmente en detección de cáncer, diabetes y padecimientos crónicos.

Este enfoque, destaca Cook, garantiza que el impacto trascienda las jornadas médicas y fortalezca la salud comunitaria desde dentro.

Hacia un modelo replicable a nivel estatal y nacional

AMPATH/MAPAS busca consolidarse como una estrategia sostenible que permita ampliar la cobertura de atención primaria en Puebla y, eventualmente, replicar sus logros en otras regiones del país. Con un enfoque académico, interdisciplinario y social, la BUAP y la Universidad de Texas avanzan en la construcción de un modelo colaborativo que responde a las necesidades de salud de las comunidades más vulnerables.