En un mundo donde la electrónica integrada es el motor de la comunicación, la movilidad, la inteligencia artificial y la infraestructura digital, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) apuesta por el talento de sus jóvenes para posicionar a México en el mapa del diseño tecnológico global.
A través del Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas, dirigido por el doctor Víctor Rodolfo González Díaz, la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) forma a estudiantes capaces de diseñar circuitos integrados de alta complejidad, una especialidad que representa una oportunidad clave para el país en el ámbito tecnológico.
“La manufactura de dispositivos electrónicos ha convertido a Asia en una hegemonía mundial, pero el equilibrio global depende también del diseño y la innovación. Ahí está la oportunidad para México”, señaló González Díaz.

Laboratorio que impulsa el talento mexicano
En este laboratorio, los estudiantes acceden a programas y herramientas de diseño electrónico con estándares industriales, participando incluso en proyectos internacionales. Uno de los casos destacados es el de Alejandro García Equiterio, egresado de la Licenciatura en Electrónica, quien desarrolló un circuito integrado para aplicaciones biomédicas fabricado en Taiwán. Actualmente cursa un posgrado en Ingeniería Electrónica y colabora con el Laboratorio Nacional de Aceleradores de Stanford (SLAC) en el diseño de un regulador de voltaje.
A este esfuerzo se suman otros jóvenes como Ozziel Garnica Juárez, enfocado en el diseño de reguladores de voltaje que mantengan una referencia constante pese a las variaciones de temperatura; Diana Jéssica Gómez Barrientos, quien trabaja en convertidores de datos esenciales para la interacción entre el mundo físico y la electrónica; y Yerandi Bailón Callilla, que desarrolla circuitos para el análisis de señales de biosensores.
“Estas colaboraciones con universidades de talla mundial, como Stanford, nos permiten integrar a más jóvenes al ecosistema global de innovación”, destacó el investigador.
Formación integral y vinculación internacional
Además de su trabajo académico, los estudiantes forman parte de la rama estudiantil del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), una red internacional de más de medio millón de tecnólogos. Desde ahí, comparten sus aprendizajes, organizan cursos y fomentan la capacitación continua entre la comunidad universitaria.
Los cursos impartidos en el laboratorio incluyen especializaciones en “Electronic Design Automation” y “Diseño electrónico VLSI”, enfocados en la automatización de circuitos integrados y tecnologías de semiconductores de frontera. Estas acciones, respaldadas por el director de la FCE, José Francisco Portillo Robledo, buscan fortalecer las competencias de los futuros ingenieros en electrónica, física y matemáticas.
Innovar para transformar
González Díaz subraya que el verdadero valor de una sociedad radica en su capacidad para generar conocimiento e innovación:
“Si los estudiantes aprenden a resolver problemas, podrán vender ideas, generar propiedad intelectual y contribuir al desarrollo tecnológico del país.”
Con el apoyo de las Vicerrectorías de Investigación y Estudios de Posgrado y de Docencia, la BUAP consolida un espacio de formación que no solo impulsa la educación técnica, sino que también siembra las bases de una nueva generación de tecnólogos capaces de diseñar el futuro de la electrónica mexicana.






