Más de 700 ponentes y 164 emisoras participan en el encuentro “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”
Con la premisa de fortalecer la comunicación desde las comunidades y promover la diversidad cultural y lingüística del país, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inauguró el Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, un espacio de encuentro que reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, así como a 164 radios comunitarias, indígenas, ciudadanas y universitarias.
El congreso, organizado en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), se realiza los días 6 y 7 de noviembre, con la mayoría de sus actividades en formato virtual. Su objetivo central es compartir experiencias, fortalecer la libertad de expresión y visibilizar las voces que históricamente han sido marginadas de los grandes medios de comunicación.
Durante la inauguración, efectuada en el Paraninfo del Edificio Carolino, el director de Comunicación Institucional de la BUAP, Jorge David Cortés Moreno, subrayó la relevancia de las radios comunitarias en la construcción de una comunicación más cercana y participativa. Recordó que hace más de dos décadas la universidad inició el proyecto Radio BUAP, una estación que nació con el propósito de ofrecer una alternativa a los medios comerciales y que hoy tiene presencia en gran parte del territorio poblano, a través de sus emisoras en Tehuacán y Chignahuapan.
Por su parte, el subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI en Puebla, Juan Manuel Vega Suck, destacó que este foro representa una oportunidad para mantener el micrófono abierto a las comunidades que luchan contra la desinformación y el olvido. “El espectro radioeléctrico debe ser una herramienta de justicia; es tiempo de caminar junto a quienes nunca bajaron el volumen”, señaló.
En tanto, Isuki Castelli Olvera, secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), resaltó que las radios comunitarias son espacios de resistencia y transformación social, donde la palabra se convierte en un acto político y de defensa de los derechos colectivos y de la naturaleza.
Asimismo, el representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, Lorenzo Pérez Arenas, afirmó que desde hace seis años este congreso ha demostrado que las radios comunitarias son esenciales para dar voz a los pueblos originarios, preservar la cultura y fortalecer la identidad colectiva.
Finalmente, la presidenta del congreso y docente de la FCCom, Angélica Mendieta Ramírez, explicó que las actividades incluyen paneles, conferencias, talleres y mesas de trabajo simultáneas sobre libertad, memoria e inclusión, y adelantó que la próxima edición del encuentro será de carácter internacional.
El Sexto Congreso Nacional de Radios Comunitarias no solo consolida a la BUAP como un referente académico en materia de comunicación y cultura, sino que reafirma el papel de la radio como un puente entre las comunidades y una herramienta viva para el cambio social.
Más información y programación disponible en radioscomunitarias.com.mx/2025.




