La obra registra 120 especies de plantas, 35 de ellas endémicas y varias en riesgo; busca fomentar la conservación y el conocimiento del patrimonio natural del Ecocampus BUAP-CU2
Puebla, Pue. — La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) presentó el libro Flora descriptiva de Plantas con Semilla del Ecocampus y Ecoparque BUAP-CU2, una publicación que reúne los primeros resultados del trabajo de investigación y documentación sobre la riqueza vegetal presente en el nuevo campus universitario.

El texto reporta 120 especies de plantas, de las cuales 35 son endémicas y algunas se encuentran en situación de riesgo. Más que una guía ilustrada, esta obra ofrece una mirada profunda al patrimonio natural del Ecocampus, al tiempo que promueve la conservación y restauración ambiental en esta área protegida.
Durante la presentación, la rectora Lilia Cedillo Ramírez destacó que este libro representa un paso significativo en el conocimiento y valoración del entorno natural de Ciudad Universitaria 2 (CU2). Subrayó que, además de su valor científico, el proyecto permite acercar al público el conocimiento de la biodiversidad local y refuerza la visión sustentable con la que fue concebido el nuevo campus.
“Más allá de ser una guía ilustrada, este trabajo invita a explorar y valorar el patrimonio natural de CU2. Es fundamental para impulsar procesos de conservación en un espacio que busca formar nuevas generaciones comprometidas con el medio ambiente”, expresó la Rectora.
El director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi, explicó que el área de estudio —donde se desarrolla el proyecto CU2— abarca pastizales, humedales y relictos de bosque de encino, ecosistemas que enfrentan amenazas por la urbanización, el pastoreo y el cambio climático.
“Catálogos como este nos permiten apreciar los tesoros naturales que emergen cada año con las lluvias y que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos ante el avance urbano”, señaló.
Por su parte, la doctora Agustina Rosa Andrés Hernández, coautora del libro, detalló que el proyecto comenzó en 2022 como un esfuerzo colaborativo entre investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas: Arcelia Dolores Silverio, Ana Laura García Gutiérrez, Sombra Patricia Rivas Arancibia, David Martínez Moreno y Roberto Villagrán Torres.
Entre los hallazgos más notables, mencionó la observación de la flor de tigre, una especie poco común y con escasas referencias en su hábitat natural. “Durante las primeras visitas al Ecocampus identificamos pequeñas plantas herbáceas que revelaron un microsistema complejo, muestra del enorme valor ecológico de este espacio”, explicó.
A la presentación también asistieron Luis Antonio Lucio Venegas, coordinador Académico, y Uziel García Mercado, subsecretario Administrativo de CU2, quienes destacaron la relevancia de esta publicación como herramienta educativa y científica.
Con esta obra, la BUAP refuerza su compromiso con la investigación ambiental, la educación científica y la preservación de la biodiversidad, en un momento en que la expansión urbana y el cambio climático demandan una respuesta universitaria basada en el conocimiento y la acción sustentable.




