DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

BUAP impulsa colaboración científica para fortalecer investigaciones en nanociencia y optoelectrónica

Puebla, Pue.- La ciencia avanza más rápido cuando se construyen puentes. Bajo este principio trabaja el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito adscrito al Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la BUAP, quien lidera proyectos de colaboración científica para brindar certeza teórica a experimentos con aplicaciones en campos como la medicina y la optoelectrónica.

El especialista centra sus estudios en el modelado computacional de nuevos materiales a escala nanométrica, con el propósito de explicar resultados experimentales y, en muchos casos, predecir propiedades estructurales y electrónicas. Una de sus investigaciones se enfoca en el crecimiento epitaxial del arseniuro de aluminio (AlAs) sobre grafeno, depositado a su vez en sustratos de arseniuro de galio (GaAs). El objetivo: fabricar cristales semiconductores que puedan usarse en dispositivos como celdas solares o diodos emisores de luz.

En este proceso, la parte experimental corre a cargo del Departamento de Física del Cinvestav, que caracteriza las muestras para que posteriormente el equipo de Hernández Cocoletzi realice el análisis teórico. “Modelamos la estructura y calculamos su estabilidad; si los resultados coinciden con el experimento, podemos afirmar que se han validado satisfactoriamente”, explicó el investigador.

Para ello, emplean la Teoría de Primeros Principios, apoyada en códigos computacionales como Quantum Espresso y PWscf, herramientas que permiten calcular la energía de formación y comparar estos datos con los resultados experimentales.

Colaboraciones que trascienden fronteras

El trabajo del doctor Hernández Cocoletzi ha propiciado una red de colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. Destacan investigadores como Rodrigo Ponce, del Centro de Nanociencias en Ensenada, y Reyes García Díaz, de la Universidad Autónoma de Coahuila, con quienes ha estudiado fenómenos de adsorción de átomos y moléculas en superficies semiconductoras, aplicables a procesos como la fotocatálisis.

Asimismo, colabora con la doctora María Josefina Robles, del Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores, en un proyecto orientado a capturar moléculas contaminantes para mejorar la calidad del aire.

En otro frente, su equipo estudia el encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro, una alternativa innovadora para el transporte de fármacos dentro del cuerpo humano, lo que podría aumentar su eficacia y disminuir efectos secundarios.

Este proyecto lo desarrolla en conjunto con investigadoras de la BUAP y de la Universidad Autónoma de Coahuila, además de especialistas de la UNAM y colaboraciones internacionales como la de Akari Narayama, investigadora posdoctoral.

Un núcleo científico consolidado

Dentro del IFUAP, Hernández Cocoletzi forma parte del cuerpo académico “Física computacional de la materia condensada”, integrado por académicos como Juan Francisco Rivas, Antonio Flores, Minerva González, Alejandro Palma, Dolores García y Omar de la Peña. Sus investigaciones han dado lugar a publicaciones científicas y a proyectos que consolidan el prestigio de la BUAP en el área de la nanociencia y nanotecnología.

El impacto de este trabajo es clave, ya que, al ofrecer certeza teórica a los resultados experimentales, se garantiza que los avances científicos cuenten con bases sólidas y aplicaciones prácticas en el ámbito tecnológico y médico.

Con esta visión, el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi refuerza la importancia de la colaboración científica como motor del progreso y posiciona a la BUAP como un referente en investigación de frontera.