PUEBLA, Pue.– En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, un equipo encabezado por el doctor Geolar Fetter, Investigador Nacional Emérito, trabaja en el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones médicas capaces de inhibir bacterias patógenas y de actuar como compuestos con potencial anticancerígeno.
Estos materiales, conocidos como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares, poseen propiedades únicas gracias a su tamaño diminuto: un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro. Esto les otorga características físicas, químicas y ópticas diferentes a sus versiones en tamaño regular, además de una gran área de superficie que permite interacciones más eficientes con otros elementos.
Contra bacterias hospitalarias
En el Laboratorio de Materiales Bioactivos, el grupo de investigación ha demostrado que estos nanomateriales son efectivos contra bacterias dañinas para la salud humana como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, patógenos comunes en ambientes hospitalarios. Los resultados han sido alentadores y han permitido explorar aplicaciones en la industria médica y farmacéutica.
Un ejemplo innovador es la propuesta de incorporar los nanomateriales bactericidas en poliacrilato, material utilizado en pañales y protectores para adultos. Esta combinación busca evitar lesiones e infecciones cutáneas ocasionadas por la humedad y el contacto con bacterias como Corynebacterium ammoniagenes, responsable del mal olor en la orina. Este desarrollo ya generó dos tesis doctorales con resultados positivos.
Aplicaciones anticancerígenas
Otra línea de investigación se centra en la producción de compósitos basados en hidrotalcitas, soportados en arcillas u otros materiales, que funcionan como catalizadores en la síntesis de compuestos con actividad anticancerígena, como los cromenos.
En conjunto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, se realizaron pruebas in vitro que arrojaron resultados favorables, especialmente en la liberación controlada del medicamento. Sin embargo, el doctor Fetter aclaró que aún faltan estudios en modelos animales para determinar posibles efectos citotóxicos.
Ciencia con colaboración internacional
El trabajo de Fetter no solo ha generado publicaciones científicas, también ha impulsado la colaboración con universidades de Brasil, Francia, Etiopía, Argentina y España, fortaleciendo la proyección internacional de la BUAP.
Además, el investigador destacó que estudiantes de licenciatura y posgrado participan activamente en cada proyecto, lo que garantiza la formación de nuevas generaciones de científicos poblanos en el campo de la nanotecnología aplicada a la salud.
Con estas investigaciones, la BUAP se coloca como un referente en el desarrollo de nanomateriales bioactivos, con aplicaciones que van desde la prevención de infecciones hasta la lucha contra el cáncer.



