Este 5 de septiembre, por primera vez en México, la bandera ondeó a toda asta para conmemorar el Día de las Mujeres Indígenas, una fecha que busca reconocer la lucha, resistencia y aportaciones de quienes han sido históricamente invisibilizadas.
La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia y recordó que este reconocimiento se formalizó en julio pasado, cuando se reformó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional para que cada 5 de septiembre el lábaro patrio se eleve en honor a las mujeres indígenas.
“Queremos conmemorar, celebrar y reconocer este día a las mujeres indígenas que durante tantos años fueron invisibilizadas por la sociedad, en este racismo que imperó en México durante tantos años y que todavía existe”, dijo la mandataria.
Sheinbaum destacó que ellas enfrentan una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por el color de su piel. Aun así, subrayó, tienen los mismos derechos que cualquier otra persona.
Una cartilla en lenguas originarias
En el marco de la conmemoración, la presidenta presentó la traducción de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres a distintas lenguas indígenas, un documento que ya circula en español en todo el país.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que este esfuerzo busca no solo entregar el material impreso, sino también difundirlo de manera oral y en radios comunitarias, para que llegue a más comunidades.
La subsecretaria de Igualdad Sustantiva, Elvira Concheiro, informó que este material alcanzará a 400 mil estudiantes en más de 6,700 escuelas, con el apoyo de 17 mil docentes.
Por su parte, la presidenta del Conapred, Claudia Olivia Morales, consideró histórico que 2025 sea reconocido como Año de la Mujer Indígena, ya que este tipo de acciones ayudan a reducir las brechas de desigualdad.






Más lenguas, más voces
La SEP, a través de su Dirección de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe, detalló que la cartilla ya se tradujo de manera escrita y audiovisual a 27 lenguas originarias, y en versión escrita a 35 lenguas más, con la meta de incorporar al menos otras 27 en 18 estados del país.
Desde el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Jessica Roque subrayó que este esfuerzo no solo difunde derechos de las mujeres, sino también derechos lingüísticos.
Traductoras e intérpretes como Ana Elvia Paulino (lengua de señas mazahua) y Anahí Bautista (lengua tének) remarcaron que lo importante es que las niñas y mujeres indígenas reciban la información en su propia lengua, para que conozcan sus derechos y puedan elegir libremente su futuro.
Con esta primera conmemoración, el gobierno federal busca dar un paso simbólico pero significativo: colocar en el centro a las mujeres indígenas, sus lenguas y su historia, como protagonistas de la vida social y cultural del país.