DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Las enfermedades infecciosas siguen siendo un reto: Rectora Lilia Cedillo alerta sobre el virus del herpes humano

Las enfermedades infecciosas continúan siendo un problema de salud pública en México, debido a su constante mutación y complejidad. Así lo advirtió la doctora María Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), durante su participación en el Simposio de herpes humano: desafíos y avances en infectología, organizado en el marco del primer aniversario de la revista estudiantil El Termómetro FACMED.

Durante su conferencia ante estudiantes de la Facultad de Medicina, la rectora Cedillo explicó que uno de los mayores desafíos en el tratamiento de enfermedades infecciosas es su capacidad para eludir los mecanismos de defensa del cuerpo humano, como ocurre con el virus del herpes humano (VHH), cuya envoltura lipoproteica y variabilidad genética dificultan el desarrollo de vacunas específicas.

“El virus del herpes puede permanecer inactivo durante largos periodos y reactivarse por factores como el estrés o la baja inmunidad. Además, tiene la capacidad de infiltrarse en el sistema nervioso, cruzando las células epiteliales y llegando al núcleo de las neuronas, donde provoca dolor y complicaciones a nivel neurológico”, detalló la investigadora.

La doctora Cedillo también ofreció una explicación científica sobre la estructura del VHH, destacando que posee una cápside icosaédrica, ADN de doble cadena y genes tipo Alfa, Beta y Gamma, los cuales se expresan en diferentes fases del ciclo viral.

Asimismo, abordó las variantes más comunes de este virus: el herpes simple tipo 1 y tipo 2, que se transmiten por contacto directo de piel y mucosas. El tipo 1 es responsable del herpes labial —presente en más del 50 % de la población adulta—, mientras que el tipo 2 causa infecciones en la región genital.

También se refirió al virus varicela zoster, otro miembro del grupo del herpes humano, que causa infecciones dolorosas, aunque en este caso sí se ha logrado un avance significativo en el desarrollo de vacunas.

Sin embargo, la Rectora subrayó que una correcta detección y diagnóstico siguen siendo fundamentales, sobre todo porque algunos de estos virus son oncogénicos y pueden derivar en enfermedades como el linfoma. Recomendó el uso de técnicas de detección molecular, inmunohistoquímica y pruebas rápidas como Elisa, que han demostrado su eficacia en el análisis clínico.

Finalmente, reconoció el esfuerzo de los estudiantes de la revista El Termómetro FACMED, quienes con esta publicación buscan contribuir a la divulgación científica en temas de salud y medicina. Invitó a toda la comunidad universitaria a seguir profundizando en los aspectos clínicos y moleculares de las infecciones virales, particularmente las relacionadas con el herpes humano.