DEJANDO HUELLA

Entrevista perronas con gente de pocas pulgas

AULLIDOS POLÍTICOS

Las noticias que resuenan a nivel local, nacional y mundial

Cinco décadas de historia viva: el HUP, símbolo de servicio y lucha universitaria

El Hospital Universitario de Puebla (HUP) no solo ha sido un espacio de atención médica, sino también un testigo activo de la historia social, científica y universitaria de la BUAP. Así lo demuestra el nuevo libro “Historia y evolución del Hospital Universitario de Puebla. Cinco décadas de transformación”, presentado en el cierre de la FENALI BUAP 2025.

Durante el evento, realizado en el primer patio del Edificio Carolino, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la presentación de esta obra que rinde homenaje al legado del HUP, desde sus orígenes como Hospital Civil hasta consolidarse como un hospital escuela con vocación profundamente social.

“Esta obra es un homenaje a la vocación de servicio del hospital y a quienes lo han hecho sólido y cálido. Las fotografías que lo acompañan evocan su memoria y nos invitan a conocer su historia”, expresó la Rectora Cedillo.

Actualmente, el HUP atiende a más de 10 mil universitarios y derechohabientes, y mantiene convenios con instituciones como el IMSS, lo que permite ampliar su impacto en la atención médica regional.

Un viaje por la memoria colectiva

La publicación fue elaborada por el Archivo Histórico Universitario, con la colaboración de Gabriel Pérez Galmiche, director general de esta dependencia, Verónica Ramos Benítez, responsable de colecciones y autora principal, y Alexis Morales Montiel, coautor.

El libro recopila imágenes inéditas, documentos históricos y relatos que retratan los momentos clave en la evolución del hospital, incluyendo sus más de 44 especialidades médicas y su papel crucial en la formación de profesionales de la salud.

“Este libro nos lleva de la hazaña colectiva a la trinchera de la ciencia”, señaló Pérez Galmiche.

Además de su labor médica, el HUP también alberga obras de arte en sus áreas comunes: murales y esculturas que plasman las luchas sociales, estudiantiles y campesinas, y refuerzan su identidad como un espacio de compromiso social.