Puebla, México.– En sesión ordinaria del Congreso del Estado, la diputada local Nayeli Salvatori Bojalil presentó una iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y al Código Penal del Estado de Puebla, con el objetivo de proteger los derechos de periodistas, conductores, locutores, creadores de contenido y youtubers frente al uso no autorizado de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA).
La propuesta busca establecer un marco legal que impida que la voz, imagen, estilo o identidad digital de estos profesionales sea replicada, manipulada o utilizada por sistemas de IA sin su consentimiento. Según lo expuesto por Salvatori, el avance acelerado de estas herramientas tecnológicas representa una amenaza directa a la integridad profesional y personal de quienes ejercen labores de comunicación.
La reforma contempla penas para quienes utilicen inteligencia artificial con fines de suplantación, afectación a la imagen pública o generación de contenido que vulnere los derechos humanos de profesionales de la comunicación.
El avance de la inteligencia artificial y la sustitución del trabajo humano
En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta auxiliar para convertirse en un agente activo dentro de múltiples sectores laborales. Desde la automatización de procesos industriales, pasando por la generación de contenido periodístico, hasta la creación de voces sintéticas para medios de comunicación, la IA ha ganado terreno a una velocidad sin precedentes.
En particular, las industrias del entretenimiento, el periodismo y la comunicación han sido testigos de cómo tecnologías como los deepfakes, los generadores de voz y los avatares digitales pueden replicar —e incluso reemplazar— la participación humana, generando nuevas preocupaciones legales y éticas.
Aunque estas innovaciones ofrecen ventajas como la eficiencia y el ahorro de costos, también plantean serios riesgos para el empleo, la propiedad intelectual, la privacidad y la verdad misma. En varios países ya se discuten marcos normativos que protejan a los trabajadores frente a esta automatización avanzada.
La iniciativa de Nay Salvatori se inserta en este contexto global como una de las primeras propuestas legislativas en México que busca frenar posibles abusos de la inteligencia artificial, especialmente en sectores donde la identidad y el capital simbólico de la persona son parte esencial del trabajo.